Artesanía Alimentaria en Galicia y sello Galicia Calidade: qué son y cómo conseguirlos | Dinámica Estudio
Artesanía alimentaria y Galicia Calidade: guía práctica para marcas que quieren diferenciarse
Si elaboras en Galicia y trabajas con procesos y materias primas de calidad, dos sellos pueden impulsar tu credibilidad y ventas: Artesanía Alimentaria y Galicia Calidade. Aquí te explico, en corto, qué acredita cada uno, en qué se diferencian y cómo integrarlos en tu marca y packaging para que se noten en el lineal.
¿Qué es Artesanía Alimentaria?
Es el marco regulado por la Xunta a través de AGACAL que identifica productos elaborados con métodos tradicionales y bajo normas técnicas específicas (panadería y repostería, lácteos, cárnicos, miel, cerveza, etc.). Para usar el distintivo debes inscribirte en el Registro y cumplir los pliegos técnicos publicados en el DOG.

En la práctica: este sello comunica origen, oficio y proceso. Es ideal si tu propuesta de valor se apoya en elaboración artesanal, receta tradicional y trazabilidad.
¿Qué es Galicia Calidade?
Galicia Calidade es una marca de garantía que certifica productos y servicios con origen, elaboración, materia prima o diseño gallegos, tras superar controles establecidos por su reglamento de uso. Es un sello paraguas presente en múltiples sectores alimentarios y no alimentarios.

En la práctica: este sello refuerza confianza y calidad percibida en retail y exportación, y suele acompañar acciones promocionales institucionales.
Diferencias clave (útiles para tu estrategia)
- 
Foco del mensaje: 
 – Artesanía Alimentaria → proceso artesanal y cumplimiento de normas técnicas.
 – Galicia Calidade → calidad garantizada con vínculo gallego (origen, elaboración, materia prima o diseño).
- 
Ámbito: Artesanía está pensada para elaboración tradicional; Galicia Calidade abarca más sectores (también servicios). 
- 
Uso en marca: ambos requieren autorización y uso correcto del distintivo según su normativa. 




Cómo trasladarlo a tu branding y packaging (checklist rápido)
- 
Arquitectura de marca: define dónde viven los sellos (frontal, contra, estuche) y su jerarquía respecto a tu logotipo y DO/IXP (si aplica). 
- 
Mensajería: añade una línea de valor: “Elaboración tradicional inscrita en Artesanía Alimentaria” o “Calidad certificada por Galicia Calidade”. 
- 
Legal & técnica: respeta tamaños mínimos y zonas de seguridad de los distintivos; valida con impresión pruebas de color para evitar pérdida de legibilidad. 
- 
Materiales: papeles con textura y acabados (relieve, stamping, barniz selectivo) que refuercen la promesa de calidad sin recargar. 
- 
Coherencia multisoporte: replica la narrativa en web, ficha técnica, estuche y PLV; la repetición consistente acelera el recuerdo de marca. 
Casos y sectores donde más ayuda
- 
Pan y repostería, quesos y lácteos, miel y chocolate, conservas vegetales, cervezas y sidras con relato de elaboración. (Sectores contemplados en normas técnicas) 
Beneficios del packaging gourmet (rápido y con impacto)
- 
Más visibilidad en lineal y ecommerce: jerarquías claras (marca/variedad/beneficio) → más selección. 
- 
Percepción premium y precio: papeles verjurados, relieve, stamping y control de color sostienen valor. 
- 
Diferenciación en categorías saturadas: lenguaje propio (tipografía, ilustración/foto) y recuerdo de marca. 
- 
Escalabilidad de gama: sistema modular para nuevas referencias sin rehacer identidad. 
- 
Export-ready & legal: espacios previstos para idiomas, sellos (DO/IXP, Galicia Calidade, Artesanía Alimentaria) y normativa. 

¿Producto gourmet listo para dar el salto? Escríbenos y montamos un sistema de packaging premium, escalable y export-ready.
¿Habéis reconocido estos iconos? ¿Sabíais para qué se utilizan? Síguenos en nuestro Instagram para saber más sobre nuestros diseños y la historia que hay detrás.
